Situación actual en Pallccapampa

En la provincia de Huaytará, dentro de la región de Huancavelica, se encuentra la comunidad de Palccapampa. Está situada a 4 350 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m). La ruta más accesible para llegar allí es mediante la carretera que inicia en la ciudad de Ayacucho y demora un aproximado de cuatro horas en camioneta. La comunidad Pallccapampa se desarrolla en una zona alejada de los servicios de salud, educación, internet, medios comunicativos, instituciones del estado, comercios y demás. Posee un clima frígido, de acuerdo a las estaciones, se presentan en forma extrema como es el caso de la helada, lluvias frecuentes, derrumbes de carreteras, tornando la situación de la comunidad más limitada para sus habitantes. No cuenta con electrificación a nivel de la comunidad y los anexos que limitan, generando retraso en el avance educativo de los niños y jóvenes en la zona.
La comunidad Pallccapampa cuenta con 50 comuneros activos según padrón comunal conformado entre niños, adultos y ancianos. Su principal fuente de ingreso es la actividad ganadera mediante la crianza de alpacas y ovinos, generando como principales productos de comercialización a la carne y la lana. Estos elementos son vendidos a las personas que visitan la comunidad o asisten a las ferias de las comunidades aledañas y llevan los productos como vendedores intermediarios. Todo ello corresponde a una de sus principales actividades económicas, como son la agricultura y ganadería, desarrolladas en parcelas pequeñas y destinadas para el autoconsumo, debido al factor climático que evita las extensiones mayores y la ausencia de mercados para los productos agrícolas.

Su lengua materna es el quechua. No obstante, comenta la docente Andrea Cárdenas, Directora de la “Institución Educativa N° 36597 – Pallccapampa” que, aproximadamente el 20% de la población total de Pallccapampa se comunica haciendo uso del castellano, siendo este un aliciente para que los docentes designados a esta comunidad sean bilingües, especializados en quechua y castellano. En el centro de estudios existen 25 estudiantes del nivel inicial y primario, distribuidos en 3 salones, donde solo uno de ellos está ocupado, debido a la poca cantidad de alumnos. El nivel secundario, se lleva a cabo en el anexo de Santa Rosa de Llillinta que colinda con la comunidad de Pallccapampa. Un factor determinante en el proceso de formación académica es la situación económica de los pobladores, pues al culminar el periodo inicial y primario, los estudiantes deben de migrar a la comunidad aledaña. Esta migración de los menores es sinónimo de inversión para los padres, motivo por el cual suelen tomar la decisión de no enviar a sus hijos a clases, truncando el proceso de aprendizaje. A consecuencia de ello, se evidencian embarazos a temprana edad y madres solteras.
Otro de los desafíos es en el sector de salud, ya que la mayoría de niños tienen un diagnóstico de anemia. Esto se debe a que los padres de familia deben acudir cada quince días a la comunidad vecina y comprar alimentos, demoran cuatro horas caminando y solo encuentran comida de mala calidad. De igual manera, otro ejemplo de la carencia en la comunidad es la pérdida de ganado por las heladas, pues cada cierto tiempo los climas extremos generan la muerte masiva de alpacas, la única ganadería de la zona.
Afortunadamente, la situación de esta comunidad tuvo un cambio positivo, debido al potencial recurso solar y los beneficios generados gracias a la instalación de un proyecto energético a base de sistemas fotovoltaicos. El cual se ha diseñado con capacidad suficiente para iluminar y activar la tecnología, ofreciendo un mejor acceso educacional y pedagógico, además de brindarles acceso a la vanguardia tecnológica con el servicio del internet satelital, como valor agregado del proyecto. Es la primera vez que se incorpora internet satelital a los proyectos comunitarios, gracias a la alianza con la universidad de NAIT- CANADÁ. De tal manera, se hizo posible la contribución e instalación de conexiones inalámbricas en beneficio de la comunidad de Pallccapampa y sus pobladores.
En Light Up The World somos conscientes del impacto que genera la instalación de energía en esta comunidad; ya que, el futuro académico de los estudiantes podrá mejorar. En los siguientes blogs profundizaremos en la perspectiva de la comunidad, beneficiarios, voluntarios, así como también en el intercambio cultural entre ellos. Además, de la instalación de internet satelital, el cual brinda conectividad y nuevos recursos educativos para la comunidad, siendo el inicio de una nueva estrategia innovadora para otros proyectos.