El enfoque de LUTW para el desarrollo de las comunidades

Se llevó a cabo en el centro de convenciones de la ciudad de Santa María de Nieva, el objetivo fue transmitir la importancia y el conocimiento técnico de los sistemas fotovoltaicos, para la generación de energía eléctrica a un segmento de la población de la cuenca del Rio Santiago. Se contó con la presencia de siete personas que mostraron interés en aprender y contribuir en el desarrollo de sus comunidades. Muchos de ellos contaban con un conocimiento básico de esta tecnología, poseían la capacidad para captar rápidamente los principios eléctricos y fotovoltaicos, en algunos casos tenían estos sistemas en sus hogares y otros tuvieron la oportunidad de experimentar la labor como instaladores.

Energía solar, energía de todos

El taller de capacitación se basó en el manual de instalación de sistemas fotovoltaicos aislados desarrollado por LUTW. Se dividió en tres partes, la primera en una explicación teórica, desde los fenómenos físicos de la generación de energía a través del uso de paneles solares hasta el diseño de circuitos eléctricos básicos y su instalación. La segunda parte se conformó de una serie de ejercicios prácticos para evaluar habilidades técnicas como: la identificación y el manejo de cableado, realizar instalaciones eléctricas simples e identificar fallas de los mismos. Además, se les planteó una instalación con errores, con el objetivo de encontrar las fallas, simulando encontrarse en un escenario real con los sistemas fotovoltaicos. Para la tercera parte del proceso se desarrollaría durante los 28 días de ejecución del proyecto, a fin de aplicar estos conocimientos impartidos, demostrar su constante aprendizaje y llevarlo a la realidad.

La propuesta de LUTW para una capacitación continua

El equipo de LUTW se sintió satisfecho en cumplir correctamente con labores de planificación e instalación de los sistemas y la vez capacitando a los técnicos de manera continua durante el desarrollo de cada proyecto. Fue de mucha importancia el separar los equipos de trabajo en tres: equipo de caja eléctrica, equipo de panel solar y equipo de cableado, así los técnicos tuvieron la oportunidad de rotar en los equipos de trabajo y aprender el proceso completo con pautas repetitivas. De esta manera, el equipo técnico presento una rápida curva de aprendizaje, es decir, con cada instalación se fue mejorando en calidad y tiempos de entrega. Los participantes se caracterizaron por tener una habilidad hacia los trabajos técnicos en áreas de instalaciones eléctricas, construcción, carpintería y uso de herramientas.

Creando oportunidades más allá de los proyectos

Al finalizar las instalaciones de los proyectos asignados en los 6 centros educativos de las comunidades nativas, los técnicos capacitados llegaron a cumplir su meta, con la cual podrán aportar, apoyar y emprender negocios propios en el tema de la energía solar.  Los participantes del programa se sintieron satisfechos con el objetivo cumplido, de manera personal, manifiestan seguir con las instalaciones de sistemas fotovoltaicos a nivel de vivienda. Es así que LUTW certificó a cada uno de los participantes como: técnicos de mantenimiento en sistemas fotovoltaicos, que asegura la calidad de sus trabajos en instalaciones solares en la provincia de Condorcanqui, Amazonas. Ellos cuentan actualmente con un vínculo muy cercano a LUTW y se espera que a corto plazo sean mediadores y agentes de cambio de recursos energéticos fotovoltaicos para la región Amazonas.

Experiencias de los técnicos de la región Amazonas, provincia de Condorcanqui, distrito de Río Santiago

Robert Hinojosa - Comunidad de Puerto Galilea

“Me gustó aprender sobre las instalaciones en la caja eléctrica y paneles solares. Lo que más me interesa es que sigo ganando experiencia en electrificación y energía fotovoltaica. Me siento comprometido con este trabajo que es para las nuevas generaciones apoyando a sus instituciones educativas. Por otra parte, puedo apoyar a mis familiares desempeñándome como técnico de sistemas fotovoltaicos”.

Fernán Petsain – Comunidad Boca Chinganaza

“He aprendido como es que funcionan los paneles solares, la importancia del uso de equipos eléctricos y el uso responsable de ciertos artefactos considerando sus potencias. Me interesa y me gustaría mucho continuar con este trabajo, me interesa el trabajo que viene haciendo LUTW y me gustaría seguir con proyectos o trabajo independientes en instalaciones solares. Yo soy de la localidad de Boca Chinganaza y pienso aportar a mi comunidad con estos trabajos. Espero que en un futuro sea posible que alguna institución de mi localidad sea beneficiada con estos proyectos”.

Juster Samarén – Comunidad Chapiza

“Agradezco a la ONG LUTW por traer este apoyo, que por primera vez ha sido visto por esta zona. Me interesa mucho seguir trabajando en este sector, con ONG u otras instituciones. Desde mi Experiencia me ha gustado la instalación de la caja eléctrica, el cableado, las técnicas para identificar y diferencias los trabajos en corriente continua y alterna en sistemas fotovoltaicos. Por mi parte, me comprometo a seguir trabajando en este rubro e invito a las organizaciones a que no dejen de lado a estas comunidades con el objetivo de seguir trabajando para la educación de los que más lo necesitan”.

¡Sigue nuestra campaña #LightUpTheAmazon! Compartimos estas historias para darles una idea del impacto que tiene la energía sostenible en las regiones de la Amazonía peruana. ¡Ahora estamos recaudando fondos para proporcionar sistemas solares para nuestras últimas 2 escuelas en nuestros proyectos de Amazonas en 2021! Si disfrutó de nuestra lectura, por favor considere compartir o donar a la campaña.

Para obtener más información, diríjase a nuestra página de proyectos sociales.

Comparte nuestro último video en la Amazonía