¿Qué tan difícil puede ser vivir sin electricidad en la comunidad nativa de Soledad?

El 20 de julio del 2021, el equipo técnico de LUTW arribó a la comunidad nativa Soledad, ubicada en la cuenca del Rio Santiago a 6 horas vía fluvial desde el distrito de Santa María de Nieva, en Amazonas. En esta comunidad viven cerca de 70 familias que practican la agricultura y el comercio como principales actividades económicas. En Soledad no ha llegado la red de energía eléctrica por la lejanía del lugar, lo que ha llevado a muchas de las viviendas e instituciones a usar generadores eléctricos. Se puede apreciar que son pocos los hogares que cuentan con este tipo de aparatos debido a sus costos, de hecho, el alza de los costos de los combustibles y la contaminación que estos generan han llevado a las familias a vivir sin luz ni artefactos.

Cuando un generador eléctrico se enciende genera un ruido muy fuerte en el silencio de la noche amazónica, esto es indicador de luz, de energía, muchos niños acuden al estruendo de este generador para poder cargar los únicos dispositivos que les trae aprendizaje, entretenimiento, desarrollo. Algunos pobladores han empezado a utilizar energías renovables como los sistemas de paneles solares. Sin embargo, la falta de capacitación ha provocado que muchos de sus componentes terminen su vida útil en pocos meses en algunos casos, dañando los únicos artefactos que tienen.

El impacto de LUTW en la primaria de Soledad

La escuela primaria de Soledad es una institución que alberga a 180 alumnos, cuenta con una infraestructura basada en construcciones de cemento y madera lo que la considerada apta para la enseñanza, sin embargo, no cuenta con electricidad desde su fundación. LUTW tuvo la oportunidad de enviar un equipo de evaluación en marzo del 2021 con el fin de constatar las necesidades de la institución, como resultado, se evidenció la carencia de energía eléctrica y del gran impacto que tendría su llegada para los alumnos y su comunidad.

LUTW ha realizado diseños estándares para suplir los recursos energéticos de cada tipo de institución, por sus características, en la escuela primaria de Soledad se instaló un sistema de 1300 W de potencia en panel solar junto con un banco de baterías de 960 Ah y un inversor de 2000 VA. Se extendieron las instalaciones eléctricas a cada una de las aulas, dirección y servicios higiénicos, sumando un total de 16 luces de 5W de potencia y más de 36 tomacorrientes para el uso de equipos educativos, electrodomésticos como TV, radios y hasta una licuadora. Este tipo de sistema es a la fecha el sistema más grande que ha instalado LUTW en una institución para ofrecer a los estudiantes, docentes y pobladores una calidad de energía eléctrica igual o mejor que en las ciudades.

“Para nuestra institución es muy importante la llegada de la ONG LUTW ya que ahora podremos usar nuestras impresoras, los profesores podrán mejorar la calidad de sus clases al usar sus laptops y celulares, por su parte, los alumnos se verán beneficiados con el uso de las tabletas que nos ha dado el Gobierno para su enseñanza, es desde ahora nuestra responsabilidad preservar este patrimonio de la comunidad”, afirma Virgilio Samarén, director de la escuela primaria de Soledad.

El trabajo comunitario: uno de los pilares más potentes de LUTW en el desarrollo de proyectos

El trabajo en la comunidad fue un esfuerzo conjunto con sus pobladores, quienes aportaron su disposición para las diferentes actividades de instalación del sistema solar y coordinaciones con autoridades locales. Luego de 4 días de haber llegado se finalizó la instalación y se convocó a la población para ser partícipes de la inauguración del sistema solar en su comunidad. Allí se hicieron presentes las autoridades de la comunidad como el Sr. Teófilo Kukush, líder de Nación Wampís; el Sr. Pepe Flores Tsukanka, líder de la comunidad; el director Sr. Virgilio Samaren quienes dirigieron unas palabras de agradecimiento y comunicaron a los pobladores la importancia del cuidado de los sistemas solares.

Agradecimientos

Un agradecimiento especial para el Dir. Félix Encinas, director de la UGEL de Río Santiago; al Sr. Pepe Flores, líder de la comunidad Soledad; al Ing. Julio Taminche, gestor del Tambo de Soledad por ofrecernos albergue; a la familia del Sr. Romer Chupa quien nos atendió con mucho esmero y a todas las personas que ayudaron en la coordinación y trabajos en la localidad de Soledad.