Aprovechando el recurso solar en el distrito de Pilpichaca en Huancavelica
Entre los meses de abril y mayo de este año LUTW (Light up the World) trabajó con las comunidades de Ccollpapata y Pueblo Nuevo, ubicados en el distrito de Pilpichaca, provincia de Huaytará en la región Huancavelica.
NAIT, nuestro aliado en Ccollpapata
El centro poblado (C.P.) de Ccollpapata se encuentra de 4 a 5 horas desde la ciudad de Ayacucho, tomando la carretera que nos dirige desde Ayacucho hacia San Clemente-Cañete. En esta trayectoria se ubica el C.P Licapa, desde allí se puede tomar un desvío que conduce hasta el distrito de Lircay que pertenece a la región Huancavelica. En este desvío, se ubica la comunidad de Ccollpapata que está a 4300 msnm, es una comunidad compuesta por un aproximado de 60 pobladores, cuenta con instituciones educativas (nivel inicial y primaria), un puesto satelital, existe un centro comunitario que está dirigido por un junta directiva.
Los pobladores en su mayoría viven en sus caseríos, dispersos alrededor del centro poblado durante la mayor parte del año, debido a que la principal actividad que desarrollan es la ganadería de camélidos sudamericanos (crianza de alpacas y llamas), sin embargo, si bien estas actividades les generan ingresos económicos y de subsistencia, también genera ciertas dificultades a los niños ya que ellos participan en estos trabajos, como apoyo a los padres. La mayoría de los niños en esta comunidad, deben pernoctar conjuntamente con sus padres en estas viviendas lejanas, y para poder asistir a sus centros educativos deben caminar tramos largos de manera diaria y retornar a sus hogares de la misma forma.


En finales del 2019, LUTW realizó evaluaciones y llegó a Ccollpapata donde contaba con sus instituciones educativas sin servicios de electrificación. Luego de los períodos de aislamiento y restricciones provocados por la COVID-19, LUTW pudo concretar la realización del proyecto de electrificación de la I.E Primaria de Ccollpapata en conjunto con la institución canadiense NAIT (Northern Alberta Institute of Technology), quienes liderados por Doug Mcfarlane y Rae-Anne Wadey, Instructores del programa de Energías Alternativas de NAIT, en compañía de 10 estudiantes y el equipo técnico de LUTW implementaron este proyecto a finales del abril del 2022.
Western Colorado University, iluminando Pueblo Nuevo
Por otra parte, el Centro Poblado de Pueblo Nuevo, se encuentra a una hora y media desde el C.P Licapa, de la misma forma, se pueden apreciar las mismas condiciones geográficas que Ccollpapata. Pueblo Nuevo presenta climas fríos, en ciertas épocas del año se cubren sus paisajes con granizadas, las corrientes de vientos fríos están presentes en la zona debido a la extensión del área que se ubica a las faldas de los cerros, posee un área abierta, donde no existen árboles ni plantas herbáceas pero cubiertos con pastos altoandinos que se desarrollan a este tipo de altitud. A pesar de las condiciones climáticas adversas en esta localidad, la comunidad cuenta con servicios educativos de nivel inicial y primario, los pobladores en esta ocasión no se encuentran muy dispersos y gran parte de ellos se ubican alrededor de una plazoleta comunal. La comunidad tiene capacidad para expandir mayores números de viviendas por contar con áreas extensas aunque cuenten con escasos servicios básicos.
En esta oportunidad, participaron un grupo de 10 estudiantes recientemente graduados de Western Colorado University y un instructor, quienes formaron parte del proyecto de electrificación de la primaria de Pueblo Nuevo, liderados por Jessica Laramie, Directora del programa de Gestión de Energía de Western Colorado. Este proyecto fue implementado a mediados del mes de mayo con un sistema fotovoltaico fuera de la red, el cual permitió a la institución educativa tener energía eléctrica por primera vez.

“La falta de energía eléctrica en la primaria de Ccollpapata no nos permitía impartir la tecnología, usar las tablets, laptops, todas las herramientas tecnológicas las habíamos dejado de lado y solamente impartimos con cosas que teníamos en la instituciones como son los cuadernos de trabajo. Nos ha perjudicado porque no podíamos sacar copias, no podíamos comunicarnos, la falta de energía ha sido un detonante para nosotros que nos ha dejado atrás en la educación en lo que respecta a la tecnología” Nos menciona Thomas Hugo Arteaga Yauricasa, Director de la institución educativa primaria de Ccollpapata en el siguiente video.
LUTW: Sobre la energía y la educación

Para las instituciones educativas de nivel primario de ambos Centros Poblados, se instalaron sistemas fotovoltaicos fuera de la red, el cual LUTW estandarizó por la similitud de las condiciones geográficas y la infraestructura de ambas escuelas. Cada sistema utilizado corresponde a un generador fotovoltaico de 03 paneles solares con una estructura monoposte que entregan una potencia de 825 Wp, un banco de baterías de 6 kWh a 24 V con un inversor que de 1200VA que ofrece una corriente alterna de alta calidad, con la potencia necesaria para el uso de los principales equipos y dispositivos electrónicos, luces exteriores e interiores y diferentes electrodomésticos utilizados por estudiantes y docentes.
Bajo el punto de vista de LUTW y su experiencia en las comunidades rurales del Perú, la falta de electrificación en estas zonas tiene impactos negativos directos principalmente en la inasistencia escolar y/o el abandono de los estudios básicos en los primeros años de educación. Con la instalación de la energía fotovoltaica, incentivamos que las comunidades puedan estimular al planeamiento y reprogramación de horarios de estudios, mejorar las metodologías pedagógicas para el estudiante, así como el fomento del uso de aparatos tecnológicos para una mejor educación.
Proyectos de Energía Solar con aliados en experiencias reales
“Hay pocas personas en el planeta que tienen el privilegio de realizar proyectos como este, he visto lugares en el mundo que no se pueden imaginar. (A través de estos proyectos con LUTW), he podido vivir una experiencia increíble y me ha servido para abrir mis ojos de las condiciones en las que muchos vivimos versus lo que viven en otra parte del mundo. (Realizar los proyectos con LUTW) es una gran manera de aprender en un corto tiempo desde no saber mucho sobre cableado, energía solar, etc, a sentirse muy orgulloso del trabajo que has hecho y no hay mejor premio que ver la sonrisa de las personas que viven en las comunidades donde se ha trabajado” expresa Menon Billingsley, ex directora del programa de Gestión de Energía de Western Colorado e instructora en el proyecto de Pueblo Nuevo.

Consideramos que estos proyectos no solo han impactado a los beneficiarios directos, sino también a los estudiantes de NAIT y Western Colorado University. Desde la perspectiva de los estudiantes la experiencia superó sus expectativas, pudiendo constatar cómo es la realidad en las comunidades rurales de los Andes de Perú. Las expresiones de los voluntarios fueron positivas frente a cada momento compartido con los pobladores de la zona, expresando en juegos, bailes, confraternización, ayuda en equipo durante los trabajos de instalación, adecuándose a una experiencia de vida diaria en conjunto.
Agradecimientos
El equipo de Light Up The World extiende sus agradecimientos a Doug Mcfarlane, Instructor de Energías Alternativas de NAIT, quien con mucho esmero y dedicación promovió el desarrollo del proyecto de Ccollpapata. De la misma manera, expresamos nuestro agradecimiento hacia Jessica Laramie, Directora del programa de Gestión de Energía de Western Colorado University, quien sostuvo una relación proactiva con LUTW para gestionar eficientemente el proyecto de Pueblo Nuevo. Cabe resaltar la participación y el esfuerzo de Rae-Anne Wadey y Menon Billingsley, instructoras de los proyectos de Ccollpapata y Pueblo Nuevo respectivamente, quienes dieron soporte al equipo de LUTW en la implementación de los proyectos de electrificación.