Entrevista con Ramiro Yagkur Campos

Presidente de la Asociación de Padre de Familia - APAFA – Colegio Técnico Agropecuario – Comunidad Cucuasa

Les doy la bienvenida a ustedes que han venido desde muy lejos, para llegar hasta aquí, desde Lima a Bagua son 22 horas en bus, desde Bagua son 4 horas en camioneta hasta Nieva, de Nieva a Puerto Galilea son 4 horas vía fluvial y de Puerto Galilea hasta Cucuasa toma aproximadamente 6 horas, dependiendo de la embarcación. Somos una comunidad indígena y es muy lejano el lugar donde nos encontramos, estamos ubicados muy cerca de la frontera entre Perú y Ecuador.

Aquí en las partes altas del Río Santiago hay múltiples necesidades en nuestras instituciones educativas y casi no ha llegado la presencia de las entidades públicas. Todas las comunidades que estamos en esta zona de frontera tenemos las mismas necesidades, muchos de los docentes y pobladores sentimos que no hay competitividad en nuestra educación, aquí falta mucho, pero gracias al trabajo de la ONG Iluminando al Mundo en este colegio es que ahora se va a contar con luz. Yo soy ex alumno de esta institución, en mi generación hemos estudiado con lamparín, este es un artefacto que se le ponía querosene y una mecha. Otro medio para generar luz si se acababa el querosene era conseguir resina de copal, envolverla en una hoja y prenderla, estas eran las únicas formas de obtener luz y con eso hacíamos nuestra tarea. Actualmente, muchos alumnos dejan de lado sus tareas por la falta de luz y tienen que usar linternas, deben comprar pilas, y después de usar las pilas, ¿Dónde las botan? Siguen comprando y siguen contaminando.

¡Queremos prever la contaminación!

Hablando de contaminación, los generadores consumen y producen mucho dióxido de carbono. Ahora contamos con una línea que nos trae energía limpia aprovechando la naturaleza misma, por eso las personas aquí apostamos en que no habrá contaminación a través de este cambio. Queremos dejar de estar comprando combustibles y aceites, de los cuales, sus descartables son muchas veces arrojados a los ríos. No todas las personas somos iguales y aquí queremos prever la contaminación, somos conscientes de nuestros actos, y queremos cuidar de nuestro medio ambiente y del habitad de los seres vivos que nos rodean.

El acceso a la energía eléctrica nos hace competitivos

Al tener este sistema fotovoltaico que aprovecha la energía del sol y una batería que nos va a durar, ya hay un cambio. A partir de ahora este colegio tiene una ventaja, en donde los alumnos tienen mayor accesibilidad y facilidad para poder soñar más allá. Ahora los alumnos y docentes van a poder imprimir, informarse, van a poder cargar sus tabletas que el ministerio mandó a distintos lugares, eso sí tenemos acá en Cucuasa, sin embargo, lo que necesitábamos era una línea de energía eléctrica para el uso de estos aparatos. Tengo un gran agradecimiento a la ONG, esta es una forma de poder apoyar y han priorizado a las instituciones de esta comunidad, es lo básico que en las ciudades se cuenta, lo primordial, y ahora aquí ya lo tenemos.

“Los alumnos antes se sentían olvidados, ahora pueden ser más competitivos, pero tenemos que ir poco a poco porque ahora recién hemos empezado. Ellos son el futuro del país y puede que de esta comunidad salga un líder de la región o un líder del país, porque los sueños son muy grandes y ahora somos competitivos, porque contamos con energía, tabletas y los programas de DirecTV”

Les agradezco a los comuneros, a los padres de familia, al no estar esperando que solo nos apoyen, a que solo vengan y dejen instalando o que lo construyan. Cuenten con nosotros, ONG Iluminando al Mundo y DirecTV, agradecemos que nos han traído algo que nos ayuda mucho, estamos seguros que la población está con ustedes, esperemos que puedan seguir trabajando y extendiendo su apoyo, porque hay mucho trabajo por hacer en los rincones del país.

Ramiro Yagkur Campos