¿Cómo es la vida en Cucuasa?

El 25 de julio de 2021, el equipo técnico de LUTW arribó al puerto de la comunidad nativa de Cucuasa, localidad ubicada a 8 horas de Santa María de Nieva en Amazonas, al igual que las demás comunidades del distrito de Río Santiago su única forma de acceso es por vía fluvial. Cucuasa se caracteriza por ser una comunidad alegre, cálida y colaborativa. En Cucuasa se habla en su mayoría la lengua Wampis y este es uno de los principales rasgos de que la población está muy ligada a su cultura ancestral. Practican actividades de comercio, caza, construcción y agricultura. En el día a día se puede ver el compromiso que tienen para el trabajo comunal, suelen realizar faenas y trabajos comunitarios bien coordinados acompañados de un infaltable masato, bebida típica de la Amazonía hecha a base yuca, la cual sirve como energizante.

El impacto de LUTW

Escuela Inicial de Cucuasa

En Cucuasa se aprobó la instalación de tres proyectos para sus tres niveles educativos respectivamente. En el caso de la institución inicial, se identificó que tiene una edificación con cerca de 10 años de creación, la cual se encuentra en buenas condiciones estructurales para poder brindar clases, sin embargo, nunca ha contado con electrificación. Esta institución cuenta actualmente con 27 niños y la única manera de energizar parcialmente la escuela es empleando un generador eléctrico, esto comprende el consumo del combustible necesario para las actividades que realicen los niños. Para LUTW esta situación es un foco de contaminación ambiental muy grande, cual los niños desde muy temprana edad la están considerando como normal. Previa evaluación, para la institución inicial se designó un sistema de 550 W de potencia fotovoltaica, un banco de baterías de 480 Ah y un inversor de 1200 VA, el cual puede energizar sin problemas los equipos eléctricos que utilizan como: laptops, impresora, celulares, radios, un televisor, luces y una licuadora. Este diseño contempla también el uso de otros equipos que puedan adquirir como un proyector y un reproductor de DVD.

Escuela primaria de Cucuasa

En el caso de la institución primaria, alberga 65 alumnos y su infraestructura está comprendida de construcciones de cemento y madera. Por la naturaleza del clima, sus techos son de calaminas a dos aguas, con un sistema sencillo de drenaje de agua por las recurrentes lluvias en la zona. La escuela primaria tuvo un sistema de cableado eléctrico, el cual fue implementado muchos años atrás, sin embargo, con el paso del tiempo, por las condiciones climáticas y puesto que nunca ha sido energizado, se ha deteriorado hasta el punto de dejarlo inservible. Los niños de la primaria de Cucuasa tienen actualmente muchas dificultades para su estudio y la falta de acceso a la energía eléctrica se ha identificado como una de las primeras causas.

En esta escuela no han podido utilizar las tabletas que el Estado les ha designado por falta de medios para cargarlas, las pocas que se pueden utilizar deben ser compartidas o en todo caso, recurrir al ingenio de los profesores con otras metodologías pedagógicas. De acuerdo a la evaluación previa se consideró que esta institución primaria tenía las características para albergar un sistema de 1300 W de potencia fotovoltaica, un banco de baterías de 960 Ah y un inversor de 2000 W. Este diseño se convirtió en un modelo estándar para las instituciones primarias y secundarias ya que comparten un consumo energético muy similar en esta zona de la Amazonía peruana.

Escuela Secundaria de Cucuasa

Finalmente, se atendió a la secundaria de Cucuasa, una institución de más de cuatro decádas de fundación, que tuvo una ayuda en el 2012 para mejorar su infraestructura. Se puede apreciar que se mejoró la dirección y 3 aulas con material de concreto, sin embargo, aun más aulas y otros ambientes continúan teniendo a la madera como su material principal. La escuela secundaria fue acreedora de un sistema de 1300 W de potencia fotovoltaica, idéntico al modelo propuesto para las instituciones primarias. Esta escuela se caracterizó por tener un área muy amplia y distancias muy lejanas entre su punto de generación de energía y el último punto a donde esta debe llegar. Dicha situación generó un reto desde su diseño para garantizar la calidad de energía hasta el último punto y su instalación. A pesar de los requerimientos, se concluyó con los trabajos en esta escuela exitosamente, se pudo realizar un análisis de la calidad y consumo de energía en los días posteriores a la instalación, evidenciando los beneficios que el sistema trae a sus alumnos y docentes.

LUTW considera de alta importancia capacitar correctamente a los usuarios de los sistemas solares para generar un mayor impacto, crear una cultura de ahorro energético y de consumo responsable en la población. Para LUTW, los sistemas solares correctamente diseñados tienen un potencial de uso muy grande, sin embargo, muchas veces los mismos usuarios terminan dañando los equipos del sistema por un mal uso. La comunidad en Cucuasa cuenta ahora con tres escuelas energizadas con un sistema de generación de energía aislado a la red eléctrica y a partir de ahora es viable el camino hacia una mejora de la calidad de educación, de adquirir nuevos bienes y servicios para la educación de quienes más lo necesitan.

Agradecimientos

LUTW extiende sus saludos a todas las personas e instituciones que apoyaron de manera directa e indirecta en el desarrollo de estos tres proyectos en Cucuasa. LUTW agradece la colaboración con su aliado DirecTV por compartir nuestra misión de iluminar a la amazonía peruana, al Sr. Pancho Pujupat, líder de la comunidad Cucuasa, a la Srta. Nathaly Vilchez, coordinadora de secundaria, a los directores de las escuelas, asociaciones de padres de familia y a la población que estuvo al tanto en todo momento de los trabajos de LUTW en Cucuasa.

¡Sigue nuestra campaña #LightUpTheAmazon! En las próximas semanas estaremos compartiendo más historias de nuestros equipo técnico y su experiencia iluminando 6 escuelas en la Amazonía peruana. Compartimos estas historias para darle una idea de hasta dónde puede llegar un pequeño acto de bondad. Cada uno de nosotros puede marcar la diferencia y juntos podemos crear un CAMBIO. ¡Ahora estamos financiando las últimas 2 escuelas en la fase 1 de nuestros proyectos de Iluminando la Amazonía! ¡Apóyanos a continuación!

Para conocer más entra a nuestra página de proyectos sociales.